Casas rurales en Linares, Jaén

Tenemos 1 Casas Rurales. ¡Compara y reserva al mejor precio!

Casas rurales en Linares, Jaén

Casas Rurales más populares en Linares

Casa Rural 2300 m²
10,0
Esta encantadora villa ofrece una oportunidad única para unas vacaciones relajantes en la naturaleza. Disfruta de la piscina privada rodeada de vegetación exuberante y maravillosas vistas a las montañas. • Piscina privada abierta durante todo el año • Aire acondicionado y calefacción central • Accesibilidad para sillas de ruedas Exterior : Fuera, encontrarás un hermoso jardín cercado que cuenta con una piscina privada, perfecta para refrescarse en días cálidos. Relájate en una de las muchas tumbonas o disfruta de una deliciosa comida a la parrilla bajo las estrellas. Con impresionantes vistas a las montañas, este espacio exterior se convierte en un verdadero refugio. Salas de estar : En el interior, la villa está diseñada para la comodidad y la relajación, con una sala de estar espaciosa equipada con un sofá acogedor, TV y chimenea para las noches más frescas. La cocina está equipada con electrodomésticos modernos y un área de comedor, ideal para cenas familiares acogedoras. Dormitorios y Baños : • 2x Habitaciones dobles con una cama cada una • 1x Habitación con 2 camas individuales • 1x Baño completo con ducha y aseo (en el área de la piscina) • 1 cuna disponible Lugares de interés cercanos: Explore la rica historia de Linares, incluidos el museo arqueológico de la ciudad, el centro histórico con sus tiendas y restaurantes tradicionales, y la catedral de Jaén, a poca distancia
desde 274 € / noche
Ver oferta

Que ver en Linares

Municipio que se sitúa al sureste de la comarca Norte y que se configura como el segundo municipio provincial por población. En otros tiempos no lejanos fue importante núcleo minero, quedando restos de infraestructuras mineras en la parte norte del territorio, entre los terrenos de Sierra Morena y La Campiña del sur municipal.

Agrícolamente, la mitad norte está ocupada por dehesas, especies arbóreas forestales y eriales y concentra una importante cabaña ganadera, en la que predomina el ganado bovino. Las tierras labradas ocupan la mayor parte del término, siendo el olivo el cultivo que ocupa mayor extensión, seguido de los cultivos herbáceos de secano y los cultivos industriales de regadío.

Los ríos Guadiel, Guarrizas, Guadalén y Guadalimar, que configuran el término, han hecho posible la instalación de grandes extensiones de riego. La actividad económica tiene soporte en la agricultura, ganadería, la industria de transformados metálicos y los servicios.

A pocos kilómetros del actual casco urbano se encuentra Cástulo, que pasa por ser uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de toda Europa. Esta ciudad fue la capital de la Oretania en época ibérica y uno de los enclaves más importantes de la Hispania romana.

Pero sus orígenes son todavía más antiguos, desde la consolidación de la actividad metalúrgica ligada a las minas de Sierra Morena, en el segundo milenio antes de Cristo.

Por su situación privilegiada y por su riqueza minera, Cástulo tuvo un protagonismo especial en el enfrentamiento entre romanos y cartagineses, realzado por el matrimonio de la princesa castulonense Himilce con el general cartaginés Aníbal. Finalmente, en el año 206 a,C, las legiones romanas tomaron militarmente la ciudad.

La minería y la actividad metalúrgica impulsaron la prosperidad de Cástulo durante la época imperial. Su influencia abarcaba toda la zona oriental de Sierra Morena e, incluso, parte de la actual provincia de Ciudad Real. Contaba con numerosos poblados mineros fortificados en la comarca.

Pero con el declive de la actividad minera y su paralización, llegó la decadencia: a comienzos del siglo IV Cástulo era una sede episcopal que había enviado un representante al Concilio de Toledo, pero en el siglo VI y VII, la ciudad pierde importancia en favor de Baeza.

Finalmente, solo quedaron algunas pequeñas aldeas habitadas y ya en época islámica, hasta el siglo XI no se consolidan estructuras fortificadas. Ante el avance de los cristianos, en el siglo XII se levanta una torre, que será la que se utilice como torre del homenaje del castillo de Santa Eufemia, levantado tras la conquista en 1227.

Todavía se desconocen muchos aspectos del origen de la actual ciudad de Linares. Seguramente, la pequeña aldea islámica, tras la batalla de las Navas de Tolosa y su conquista por Fernando III, ganó en importancia por su situación y fue elegida para construir un castillo que facilitara la defensa; se hizo a Linares dependiente de Baeza y comenzó la repoblación con colonos de Castilla y León.

Para Linares los siglos XIV y XV fueron de intestabilidad social y política por las constantes pugnas de la nobleza. En el reinado de los Reyes Católicos, el debilitamiento del poder del Concejo de Baeza abrió el proceso de emancipación de los linarenses. La primera petición expresa se hizo a Carlos V, pero la separación definitiva de Baeza no se concedió hasta el reinado de Felipe II.

La independencia se hizo realidad el 17 de agosto de 1565, tras el pago de 7500 maravedís y Linares era ya una floreciente ciudad cuya prosperidad venía, una vez más, de la mano de la actividad minera.

Tras un periodo de depresión, el crecimiento demográfico y el desarrollo urbano comienza en el siglo XVIII, para despegar definitivamente en la centuria siguiente, impulsado por una nueva legislación y nuevas tecnologías relacionadas con las explotaciones mineras. Aumento demográfico, progreso económico y llegada de capitales extranjeros son las notas características de este proceso que estimula un cambio radical de la estructura social y urbana.

En 1875, por Real Decreto, Alfonso XII concedió a Linares el título de ciudad.

Linares ofrece al visitante un variado conjunto de monumentos con iglesias, palacios, casas solariegas, edificios públicos, etc de diferentes estilos y épocas, desde el románico hasta los edificios modernistas de los siglos XIX y XX, nos hablan de la evolución de esta ciudad.

Que visitar en Linares:

  • Santuario de la Virgen de Linarejos
  • Estación de Ferrocarril de Madrid
  • Guarroman
  • Jabalquinto
  • Iglesia Parroquial de Santa María
  • Sierra Morena
  • Iglesia de San Francisco
  • Hospital de San Juan de Dios
  • Hospital de los Marqueses de Linares
  • Torreblascopedro